Biografia

Luis Iruarrizaga

El padre Luis Iruarrizaga nació el 25 de julio de 1891, como todos sus hermanos, en el caserío Errekako Etxe en el barrio de Garbe, a las cuatro de la tarde. Pedro Inazio Iruarrizaga Atutxa, de Igorre, y Kasimira Agirre Ealo, oriunda de Bedia, tuvieron nueve hijos y Luis era el mayor. Había siete niños: Luis, Juan, Gerbasio, Kresentzio, Francisco y Ruperto, y dos niñas: Eustakia y María. En los niños, seis fueron claretianos. Eustakia siendo muy joven, murió el 20 de enero de 1917.

Tuvo claro que quería ser sacerdote desde niño. Lo llevaron a la escuela pública de Igorre y lo pusieron bajo la dirección del profesor Rafael Pastor. Cuando tenía siete años, se hizo monaguillo y ya se le veía una gran afición a la iglesia, teniendo también una gran afición a los cantos de misa. Estando en el pueblo el prestigioso organista Ramiro Urrecha,lo llevó con él y estudió en la escuela música desde los seis hasta los trece años. Una vez, de doce a trece años, fue con su padre a Bilbao a visitar los colegios de los Escolapios y los jesuitas, pero no les gustó demasiado y volvieron de nuevo a Igorre. Pero su tío, el sacerdote José Lizardi, puso a Luis de camino a Balmaseda y entró el 1 de octubre de 1904 en el colegio de los Hijos del Corazón de María, en casa del Padre Claret.

Luego, como su hermano, dio los primeros pasos del solfeo en Igorre, en la academia de Ramiro Urrechu y luego en Balmaseda, cultivó sus grandes potencialidades musicales.

En el verano de 1906 compuso su primera obra: el himno del colegio. Luego comenzó a estudiar armonía y contrapunto, siguiendo los libros de M. Haller, Durand, Arin, Fontanilla y Vicent d ‘Indy. Para los 16-17 años, creó trabajos de 5, 6 y 8 voces.

Entre 1907-1915 compone: 1907 y 1908: Agurmaria Novenas para el Corazón de María, a 2 y 4 abotses y órgano; rosarios y motetes, a 3-4 voces. En 1909: tu es Petrus, Stabat Mater, O vos Omnes, O Gloriosa Virginum. En 1910: Tota Pulchra para 8 voces. En 1915: Misa Paschalis… Luis está componiendo constantemente.

Con 18 años se traslada a Santo Domingo de la Calzada para realizar Teología. Le envía a Otafino las obras que compone allí y
allí fue a conocer a Luis. Aquí estrena el Himno del Corazón de María, cantado por 800 voces y acompañado por un grupo de música.

En 1916 se hace sacerdote y lo envían a Madrid, al Santuario del Buen Suceso, para tocar allí el órgano. Tiene 25 años cumplidos. Madrid cuenta con modernas formas de música y con un excelente profesorado en la toma de contacto: Falla, Turina, Guridi, Arregi, Busca de Gastizabal, Gabiola, etc. Participa en actos musicales como barítono, organista y director de coro. Se hace profesor de la Escuela Superior de Música sacra y su sombra se irá extendiendo a medida que se vayan publicando los trabajos.

En 1919 hace el servicio militar en Tolosa, donde también se crearán piedras de trabajo. Vuelve a Madrid y Crea la Schola Cantorurn del Seminario y organiza coros en los pueblos para enseñar canciones al pueblo. Quedan en sus manos los dos primeros conciertos sacros de la Orquesta Filarmónica que se ofrecieron en el Teatro Real.

El próximo año, en 1920, el Teatro Real acogerá los conciertos de Reyes. A finales de mayo de ese mismo año estrenó el poema Sinfónico de la Ascensión, dedicado al rey. Durante unos días descansará en Santo Domingo de la Calzada y por el camino compone Canciones Bíblico-sacras y Angelus.

1921 es el año más fecundo de Aita Luis Iruarrizaga. Madrid se ha quedado pequeña, y sus sueños son más grandes de lo que exige. Lo tendremos a lo largo de Europa. En Londres ofrece tres conciertos: 2 en la iglesia de Westminster, los días 15 y 20 de agosto. El tercero será ofrecido en la residencia de Claret. En julio llega a Solesmes para tomar contacto con los famosos gregorianistas de la época, Dom Mocquerau o Henri Potironegaz, por ejemplo.
Durante su estancia en Solesmes, adquiere una gran afición a Luis y el benedictino le pide que haga una armonización moderna de las melodías gregorianas, pero no podrá desempeñar esta tarea porque encontrará la muerte. Tambén trabó relación con Charles Tournernire, el gran autor de L’orgue Mystique.

Cuando estuvo en París cultivó la polifonía: iba todos los días a Schola Cantorum y se hizo amigo de Vicent d ‘Indy, su director. Todas las visitas que realizó le sirvieron para conocer los entresijos de la música moderna.

En París tuvo también relaciones con otro famoso maestro, Celestino Bourdeau.

En 1922 estrena en Madrid Las canciones Bucólicas y estará en Ávila en el centenario de Santa Teresa. Después regresará de nuevo a Madrid, donde tendrá contacto con los solistas de Sixtina. Posteriormente, en julio, el Santuario del Sagrado Corazón de María de Tolosa se unirá a las celebraciones y con su hermano Gerbasio organiza conjuntamente un Concierto Sacro.

 

Al año siguiente, el Excelentísimo Sr. Eijo Garai, obispo de Madrid-Alcalá, es nombrado Director de la Escuela Superior de Música Sacra del Seminario de Madrid. En el Escorial trata de registrar, analizar y poner música a los Cantigas de Alfonso X.

En 1924 publica 8. En tres años querrá musicalizarlas todas y publicarlas, pero sólo cumplirá una parte. Hacia finales de este año, el famoso Casimiri ofrece su jardín Polifonía junto a varios escritos suyos.

En 1925, la revista Tesoro Musical de Ilustración del Clero pasa a denominarse Tesoro Sacro Musical y a partir de entonces aumentará el número de páginas.

Para este año, el Padre Luis despierta curiosidad en toda Europa y a nivel español no se hacían conciertos serios de música sin que estuvieran dirigidos por él. El año 1926 fue dedicado solo para el conciertos y para escribir en la revista.

En 1927 crea Capilla Polifónica para 80 voces y 40 músicos. La ceremonia tendrá lugar el 17 de abril en el Teatro de la Zarzuela, ante el rey y los ministros. Compuso misa Papalis, basada en la música popular vasca.

Había estado preparando Repertorio Orgánico de Maestros Españoles y años más tarde su hermano Juan lo publicará.
En Cataluña ofrece varios conciertos pero fue demasiado: estará enfermo durante 4 meses.

Durante los primeros meses de 1928 se dedicará a todos sus trabajos, pero el 28 de abril, víctima de una embolia, encontrará la muerte.

Sus trabajos

Se conocen 244; se perdieron 12. Todas sus creaciones tuvieron lugar en el cabo de 24 años, unas 100 entre 1907 y 1916, estando estudiando para sacerdote, y todas las demás, unas 130, estando en Madrid entre 1916 y 1928.

El Padre Luis Iruarrizaga creó todo tipo de música: vasca, polifónica, gregoriano, moderna, etc. Creó nuevas formas musicales: Triludioak, Cantigas y Canción Bucólica Sacra.

El triludio es un sonido triple que se repite, compuesto por Primer triludio al Santisimo Sacramento, compuesto para tres voces iguales y que se compone de las partes I Ego sum panis, o quan suavis y o sacrum convivium. Fue muy famoso el triludio a la Santisima Virgen a sus cinco, cuatro y tres voces con la ayuda del órgano. Este triludio está dedicado al prestigioso organista Wolfgang Ernest. Sus secciones son Ave Maris Stella, Quem Terra, pontus y O gloriosa Virginum.

Las Cantigas son unas piezas corales: tríos bucólicos, medio recitados para voces sonoras. Los más conocidos son: Virgen Madre, cuatro voces mixtas; Cantar quiero, cuatro voces mixtas; Salve Virgen, cinco voces mixtas; Minuetto, cuatro voces mixtas; Tu amor, Virgen María, cuatro voces mixtas.

Y las Canción Bucólico Sacra son música sencilla. Algunos de ellos son: Quiero Madre, con solista, coro y órgano y coro para cuatro voces iguales; Madre de amor y consuelo, para coro de un solo con acompañamiento del órgano; Es de noche, seis voces mixtas; Ayer de amor lloraba, canción pastoril, seis voces mixtas.

En euskera, villancicos al niño Jesús, a una voz y con órgano; entre las melodías eucarísticas, Ven, Jesus, con voz solista y órgano; ¿No me abraso, Señor?, un voz solista y con órgano (letra, Francisco Pérez); El vaso del Mana, voz solista con órgano, letra del Padre Gaspar Pintado. Noli Tardare, a tres voces y organo.

Fueron infinidad de Tantum ergo y así doscientos cincuenta y seis composiciones recogidas en tres tomos.

 

Agrupación Coral Luis Iruarrizaga